Páginas

sábado, 18 de octubre de 2014

"Tecnología de Información y Comunicación en Educación inicial"

INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial constituye como ámbito de la educación sistemática, la primera etapa de las trayectorias escolares en las cuales  niños y niñas han de transitar en un tiempo de vida, su camino de formación: integral en interacción con el mundo de la naturaleza, el mundo de lo social y el mundo de la cultura.

Nadie pone en duda que las TICS, son un instrumento que potencian, favorecen y desarrollan los procesos de enseñanza- aprendizaje. Las TICS,pueden aportar todo tipo de interesantes oportunidades para apoyar el aprendizaje de los niños en edad infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social.

Así, en la interacción con el ordenador  el niño puede resolver problemas,tomar decisiones, consolidar las competencias adquiridas en otras áreas y adquirir nuevas habilidades en colaboración con otros niños.
Es necesario realizar experiencias que permitan planificar modelos de integración de estos materiales en los  procesos didácticos que se desarrollan en el centro mediante la exploración de  las TIC en Educación Infantil.
UTILIZACIÓN DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN INICIAL 

La computadora es una herramienta de trabajo habitual que nos rodea por todas partes en nuestra sociedad de hoy en día, por ello es necesario estimular a los niños y niñas para que lleguen a conocerlo y utilizarlo.

¿POR QUE LA UTILIZAMOS? 
  • En la Educación Infantil, no centramos  la atención en la computadora como objeto de estudio sino como un recurso que ponemos a disposición de los niños que son sujetos de aprendizaje. Por tanto utilizamos la computadora para aprender letras, palabras, conceptos lógicos matemáticos, cuentos, etc.
¿PARA QUE UTILIZAMOS LAS TICs?  
  • Adquirir hábitos de conducta 
  • Adquirir hábitos de convivencia
  • Cambios de crecimiento intelectual
  • Sentir las bases de futuros aprendizajes
  • Evolución de órganos sensoriales
  • Adquirir plasticidad y predisposición al cambio
  • Adquirir gran capacidad para el cambio 

IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN INICIAL
  • Las TICs en la educación inicial, es muy importante para el desarrollo de los niños y llamar su atención mediante imágenes, vídeos, canciones y de ésta manera hacer que el niño aprenda de manera divertida. 
  •  El uso temprano de las tic permite que los niños se familiaricen con la tecnología como apoyo al aprendizaje. 
  • Las TICs en los niños es de gran ayuda para los docentes en el desarrollo de diversas habilidades en las áreas de desarrollo. 
           
LA PRESENCIA DE LAS TIC’S EN EL JARDÍN DE INFANTES 

En la actualidad, las TIC’s constituyen un componente más de la fisonomía de los distintos espacios donde los niños/as crecen, se desarrollan y se forman, por lo tanto, también en el Jardín deberíamos darle su espacio,  aprovechándolas para la formación integral de los pequeños a partir de un  uso inteligente y cuidadoso de las mismas.

Ellos y ellas, como integrantes de una comunidad y de la sociedad actual, tienen derecho a conocer, acceder, apropiarse y a utilizar las tecnologías de la comunicación y la información.
El sentido democratizador de la Educación Inicial, tiene entre sus funciones acercarles a los niños/as, a todos los niños/as, la diversidad de los bienes culturales de la sociedad, entre los cuales hoy no podemos dejar de lado los digitales y los audiovisuales.                                                                                                                                           

LA EFECTIVIDAD DE LA COMPUTADORA EN EL APRENDIZAJE

Las computadoras son grandes herramientas que pueden preparar a los niños para el Nivel Inicial – especialmente los juegos de computadoras que desarrollan el reconocimiento de los colores, las formas y las figuras en los niños. Esto logra que los niños tengan confianza en sí mismos. Hay muchos tipos de programas disponibles, pero lo más importante es proporcionarles a los niños programas que sean educativos y que les enseñen sobre ciencia, narración de cuentos, y la familia.
La capacidad de interacción puede considerarse como un aspecto de la inteligencia de la 
computadora enfocada a la motivación y estímulo en la conducción y comunicación de
usuario, es lo que la ciencia trata de desarrollar día con día, en nuestra temática no por el 
hecho de tratarse de una máquina sino por su aplicabilidad en actividades concretas y
complejas como la instrucción y la enseñanza


CONCLUSIONES

  • Las TICs  son tan novedosas para los niños y niñas  como cualquier otro  recurso de aprendizaje, por lo que su uso ha de ser natural, haciendo del ordenador un material cotidiano.
  • La incorporación de proyectos y la experiencia con las tecnologías permiten que los niños/as se unan en la búsqueda de la resolución de problemas, estimula la interacción social, recreando nuevas formas de relacionarse con estos recursos que se constituyen en un valioso aporte para el desarrollo de los contenidos que integran los diferentes Ámbitos de aprendizajes.
  • Este tipo de herramientas contribuyen en la educación del niño sea cada ves la mas interesante para el, deben ser entendidas como nuevas oportunidades educativas integradas a un contexto pedagógico que ayude al niño a identificar lo que se puede hacer y lo que no utilizando el entorno informático.
  • Los docentes tenemos que ser participantes activos en la construcción crítica de lo que la sociedad nos pone a nuestra disposición. Es nuestro deber, como profesionales de la educación, formar educadores críticos y selectivos para orientar a los niños/as en un camino variado y rico de materiales, sean tecnológicas o no, donde debe establecerse una reflexión continua acerca de este proceso de integración de las TIC’s en la Educación Inicial.
BIBLIOGRAFÍA:
  • García Ramos, J.Manuel (1992).Tecnología de Información y Comunicación en Educación inicial . Bordón, 43, , 461-476.
  • EURYDICE. (2000). Indicadores Basicos de la Incorporacion de las TIC a los sistemas educativos europeos. Madrid: Secretaria General Tecnica- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • OEA «Introducción al Gobierno Electrónico» en Introd a la Formulación de Estrategias de G Electrónico, Aula Virtual Portal Educativo de las Américas, http://www.educoea.org. 2006.
  • EDUCAR PORTAL. (2000). Obtenido de EDUCAR PORTAL: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/variedades/tic-en-el-nivel-inicial.php
  • IRMA, V. R. (15 de OCTUBRE de 2014). SLIDESHARE. Recuperado el 1 de OCTUBRE de 2014, de SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/Irmasiza/las-tic-en-la-educacion-inicial
  • Mela,M.(13 de Abril de 2011). Iberestudios Internacional. Obtenido de http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/

viernes, 2 de mayo de 2014

EL LIBRO Y SUS PARTES

Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.

Estructura externa


Cubiertas



Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos; generalmente cartón, plástico o cuero. En la cubierta lleva el título de la obra, su autor, e ilustraciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo. A la cubierta frontal se le llama también portada y a la cubierta posterior se le llama contraportada.
Lomo
Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Suele llevar título, autor y editorial.
Solapa
Es donde se imprime una lista de los libros de la colección, comentarios u otros datos parecidos. Se usa como separador.
Chaqueta (también llamada forro)

Parlamento editorial
Le indican al comprador la editorial, en dónde, en qué lugar y en qué fecha se imprimió el libro, y de cuántos ejemplares fue el tiraje.
Cubiertas
Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos; generalmente cartón, plástico o cuero. En la cubierta lleva el título de la obra, su autor, e ilustraciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo. A la cubierta frontal se le llama también portada y a la cubierta posterior se le llama contraportada.

Estructura interna

La estructura interna de todo libro incluye 

los siguientes elementos:

Portadilla (o «anteportada»)
Es la hoja que antecede a la portada y la primera página impar impresa, en la que sólo se presenta el título de la obra y el autor resumidos y, a veces, la colección o un resumen antes del inicio del libro. Originalmente era una hoja de protección, a modo de cubierta. Está impresa en el «recto» (lado delantero) y en ocasiones se aprovecha el «verso» (parte trasera para información, como novedades u otros libros de la colección). Ambas páginas van sin numerar, aunque la paginación puede empezar en ella.
Contraportada
Es la página que sigue a la portadilla, generalmente va en blanco. También se le llama contraportada, contracubierta, o cubierta trasera a la cuarta de forros.
Portada
Es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores, el lugar y año de la impresión, la editorial (y en la mayoría de casos su marca), y la colección. No se numera, aunque puede ser la página 1 del libro, y está siempre a la derecha. A menudo se tiende a confundir la portada de un libro con sus cubiertas o tapas.
Página legal
Se encuentra detrás de la portada y lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales tales como el titular del copyright, el ISBN (International Standard Book Number: «número internacional normalizado del libro») y el depósito legal. Debe llevar la razón social, la dirección de la empresa editora y el año de publicación del libro. Algunas editoriales, en particular en el mundo anglosajón, incluyen una ficha bibliográfica normalizada para auxiliar a las bibliotecas.
Páginas preliminares
Los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más lógico el siguiente:
Presentación
Hecha por el editor o la persona de mayor responsabilidad, no necesariamente vinculada al texto, pero sí a la edición.
Prefacio o introducción
Hecho por una persona que entienda del tema del libro de un modo general, un editor, un profesor o un especialista.
Índice general
Que da paso ya al contenido propiamente dicho.
Prólogo
Responsabilidad del autor y que da cuenta del contenido.
Cuerpo de la obra
Es el texto principal de un libro o folleto.
Agradecimientos (también llamados «dedicatorias»)
Que se colocan con bastante libertad, normalmente después de la contraportada, a menudo en una página posterior, tras la portadilla, o antes del prólogo, enfrentado con él en una página vuelta.
Dedicatoria
Que escribe a mano un autor, generalmente en la portada o portadilla; la que escribe el comprador de un libro al regalarlo es mejor hacerla en la portadilla.
Ex libris
Se escribe a mano (o con un sello de tinta) por el dueño, mencionando que es de su propiedad, o poniendo el nombre de la biblioteca a la que pertenece el libro. Es mejor hacerlo en la portadilla. Toman especial valor libros con Ex libris de bibliotecas particulares de personas notables, que son o fueron conocidas por la sociedad, queridas o no.

Páginas finales

Apéndice o anexos
Incluyen información que ayuda a interpretar parte del contenido del libro, o aspectos más técnicos y menos esenciales del libro, como información complementaria.
Bibliografía
El libro cita un conjunto de otros libros que el escritor utilizó como base para la redacción del mismo.
Colofón
Anotación generalmente en la última página, donde se detallan los datos de impresión.
Epígrafe
Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones del libro.
Epílogo
Recapitulación, resumen o conclusión de lo expuesto.
Guardas
Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa.
Hojas de respeto (también llamadas 

«hojas de cortesía»)
Hojas en blanco que se colocan al principio y al final del libro. Según la categoría de la edición se colocarán más o menos (hasta 4) y tantas al principio como al final.
Página legal

Glosario (del latín glossarĭum)
En las últimas páginas, muchos libros suelen incluir un anexo en el que se definen y comentan algunos de los términos utilizados en el texto, con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados.
Ultílogo 
Discurso puesto en un libro después de terminada la obra.

Samuel Taylor Colesidge (1772 -1834), poeta, escritor y crítico literario inglés, existen cuatro tipos de lectores:


a) Esponjas, que absorben todo lo que leen y lo devuelven en el mismo estado, sólo que un poco más sucio.


b) Coladores, que retienen tan sólo los  posos (sedimentos) de lo que leen.

c) Relojes de arena, que no retienen
nada y se contentan con ir pasando páginas para matar el tiempo.

d) Diamantes, tan raros como valiosos, 
que sacan provecho de todo lo que leen y hacen posible que otros lo saquen también.